Invitación al curso Mahamudra con Lama Ole Nydahl 10, 11 y 12 de abril de de 2015

1469944_930607783617379_3288177144294000605_n

Important Notice (april 6 2015): There is no more availability of rooms for the retreat in Hotel Martino. The option available now now is full day. Please, if you already bought flight to come to the course and you didn t register before, send an e mail as soon as possible to mahamudracr@gmail.com, so we can see the possibility of another Hotel near to the course. Please consider that the cost for the course may vary.

Importante (6 de abril de 2015): A partir de este momento no hay mas disponibilidad o cupo para el curso por un tema de capacidad de dormitorios en Hotel Martino. Unicamente quedan cupos para la modalidad de «full day». Por favor, si Ud. ya compró pasaje y no se ha registrado, escriba lo mas pronto posible a mahamudracr@gmail.com para avisar de esta situación de modo que podamos tratar de conseguirle estadia en algun hotel cercano. Por favor considere que posiblemente las tarifas del curso en este caso puedan variar.

En Español:

Registro:

https://budismoencentroamerica.wordpress.com/2015/01/20/registration-form-hoja-de-registro-mahamudra-2015-costa-rica/

Preguntas frecuentes:
https://budismoencentroamerica.wordpress.com/2015/03/17/mahamudra-cr-faq-preguntas-y-respuestas/

Porfavor envie su formula de registro o cualquier pregunta a este correo:

mahamudracr@gmail.com

Información:

El Mahamudra significa: “El Gran Sello” considerado como las enseñanzas más elevadas que dió el Buda. Cuando uno reposa, en todo momento, en la totalidad del experimentador, lo que es experimentado y el acto de experimentar es cuando se alcanza la meta del Mahamudra. Este estado, también llamado Iluminación, genera ausencia de miedo incondicional, una gran alegría y compasión activa de esta manera uno actúa de manera espontánea y sin esfuerzo con el fin de beneficiar a todos los seres.

Durante los Cursos de Mahamudra, Lama Ole Nydahl describe de manera progresiva las etapas que conllevan a alcanzar este estado y guía a sus estudiantes en varias meditaciones del Camino del Diamante tal como le fueron transmitidas por S.S. el 16to Gyalwa Karmapa Rangjung Rigpe Dorje. Son muy pocas las escuelas de Budismo Tibetano y Zen que han tenido éxito en mantener estas enseñanzas vivas hasta el día de hoy.

Preparación para el curso

En preparación para el curso, pedimos a todos los participantes puedan leer el texto de Lama Ole Nydahl «El Gran Sello» del cual estará impartiendo enseñanzas: El Gran Sello, describe nuestra base para el desarrollo, el camino y la meta del Budismo Camino del Diamante.

De igual manera recomendamos asistir a nuestros centros en donde gustosamente compartiremos la información y los métodos prácticos de la escuela Camino del Diamante.

El piso del hotel es de ceramica porfavor traiga sus cojines para meditación, habrán pocos a la venta.

Inversion:
Curso completo $245 (enseñanzas, hospedaje y todas las comidas)

Full day:
Viernes: $30
Sabado: $120 (incluye 3 sesiones, almuerzo y cena)
Sunday $90 (incluye dos sesiones y almuerzo)

Itinerario

Viernes 10 de Abril:
Desde 12m y el resto de la tarde :Registro en el Hotel.
De 6pm a 7.30pm: Cena
De 8pm a 12pm: Primera Sesión con Lama Ole Nydahl

Sabado 11 de Abril
De 7.30 a 9am: Desayuno
De 10am a 1pm: Sesión con un Maestro del Camino del Diamante
De 1pm a 3pm: Almuerzo
De 3pm a 6pm: Sesión con Lama Ole Nydahl o un Maestro del Budismo Camino del Diamante Costa Rica
De 6pm a 7.30pm: Cena
De 8pm a 12pm: Sesión con Lama Ole

Domingo 12 de Abril
De 7.30 a 9am: Desayuno
De 10am a 1pm: Sesión con un Maestro del Camino del Diamante.
De 1pm a 2.30pm: Almuerzo y salida (solo de los cuartos). El Hotel proveerá unos cuartos para colocar el equipaje de nuestros amigos.
De 2:30pm a 5pm: Ultima sesión con Lama Ole

Hotel web: http://hotelmartino.com/

Anuncio publicitario

Mahamudra CR: FAQ – Preguntas y Respuestas

Dear friends, attached some useful common questions and answers about the Mahamudra Course in Costa Rica that can help you

See you soon and Pura Vida!

Queridos amigos, adjuntamos algunas preguntas y respuestas que nos han realizado acerca del curso Mahamudra en Costa Rica, y que pueden ayudarles y guiarles mejor

Nos vemos pronto, ¡Pura Vida!

FAQ MahamudraCR

Preguntas y Respuestas MahamudraCR

Registration Form / Hoja de Registro: MAHAMUDRA 2015 Costa Rica

1469944_930607783617379_3288177144294000605_n

Important Notice (april 6 2015): There is no more availability of rooms for the retreat in Hotel Martino. The option available now now is full day. Please, if you already bought flight to come to the course and you didn t register before, send an e mail as soon as possible to mahamudracr@gmail.com, so we can see the possibility of another Hotel near to the course. Please consider that the cost for the course may vary.

Importante (6 de abril de 2015): A partir de este momento no hay mas disponibilidad o cupo para el curso por un tema de capacidad de dormitorios en Hotel Martino. Unicamente quedan cupos para la modalidad de “full day”. Por favor, si Ud. ya compró pasaje y no se ha registrado, escriba lo mas pronto posible a mahamudracr@gmail.com para avisar de esta situación de modo que podamos tratar de conseguirle estadia en algun hotel cercano. Por favor considere que posiblemente las tarifas del curso en este caso puedan variar.

DWB Formulario de Registro CR Mahamudra 2015

DWB Mahamudra Registration Form Costa Rica 2015

Please send the registration form, or any question to mahamudracr@gmail.com

Conferencia Publica y Curso de Mahamudra El Gran Sello con Lama Ole Nydahl

Etiquetas

, , ,

Image

Programa de Actividades de Lama Ole Nydahl en El Salvador

-Jueves 16 de Mayo
Conferencia Publica en San Salvador Auditorio del MUNA: «Budismo en el Occidente»
Hora: 6:30 pm Contribución $5

-Viernes 17 a Domingo 19 de Mayo
Curso de Mahamudra El Gran Sello (Las enseñanzas mas altas del Camino del Diamante)

Inscripciones abiertas
Para mayor informacion: budismosansalvadormonaco@gmail.com
(Tarifas preferenciales antes del 15 de Abril)

Acerca de Lama Ole Nydahl

Es uno de los pocos occidentales completamente calificado como Lama y maestro de meditación en la tradición budista Karma Kagyu. Casi todos los días se encuentra en una ciudad distinta dando enseñanzas budistas. En 1969, Ole Nydahl y su esposa Hannah se convirtieron en los primeros estudiantes occidentales de S.S Karmapa 16. Hasta la fecha Lama Ole ha fundado más de 600 centros en 44 países del mundo.

Acerca del GRAN SELLO

Durante este curso Lama Ole Nydahl comentará sobre las Aspiraciones del Gran Sello, un texto compuesto en el siglo catorce por el Tercer Karmapa, Rangjung Dorje. En este texto, él explica la naturaleza de la mente haciendo que sea posible para nosotros compartir su experiencia del Gran Sello. El Tercer Karmapa nos muestra que la verdadera naturaleza de nuestra mente es espacio claro e ilimitado. Esto nos abre a nuestro pleno potencial de gozo, compasión y sabiduría.

Lo mejor es ser un buen ejemplo (Entrevista con Hannah Nydahl)

Image

Traducción: Elena Hutter

El día más largo del año 2003 ha sido para Hannah Nydahl un día muy ocupado: impartió enseñanzas sobre el Guru Yoga del octavo Karmapa, contestó  muchas preguntas personales de sus estudiantes, celebró junto con Lama Ole una hermosa boda budista para cuatro parejas y mantuvo una verdadera lucha para conseguir unos vuelos baratos para sus próximos destinos, los cuales son realmente difíciles de conseguir. Además de todo esto, ha encontrado tiempo para responder de manera cariñosa a todas nuestras preguntas.

La organización del Camino del Diamante crece en todas partes del mundo,  Lama Ole y tú asumís cada vez más responsabilidades sobre el Budismo en Occidente. ¿Cuál es la situación general actual en el 2003?

En primer lugar quiero decir que murió Lopön Tsechu Rinpoche. Fue el primer Lama que Ole y yo hemos conocido: a través de él nos encontramos con el decimosexto Gyalwa Karmapa, y por Karmapa se puso todo en movimiento. Cuando uno piensa en la muerte, lo primero que puede venir a la mente es que algo termina. Pero la muerte de Lopön Tsechu Rinpoche, afortunadamente, no significa que su actividad termina. Incluso me atrevería a decir que su forma de morir fue muy simbólica, porque dirigió su trabajo hasta el último momento. Incluso no había cambiado sus programas.

A pesar de que,  por supuesto, le echamos de menos también sentimos que sería algo conforme a sus deseos, que siguiésemos con esta actividad. Eso es lo que hacemos y queremos hacer.

El Dharma crece en todas partes y veo que el trabajo no sólo crece en los centros, sino también cada vez es más profundo. Tenemos un buen equilibrio entre los estudiantes «viejos» y «nuevos». No sería una buena señal si todos los practicantes «viejos» dejaran de ir a los centros y sólo los «nuevos» estuvieran allí. Del mismo modo, sería desfavorable si no hubiera nadie «nuevo», y sólo los «viejos» estuvieran. Pero así tenemos un equilibrio adecuado. Algunos se centran más en la práctica y otros más en ampliar su conocimiento y se apoyan mutuamente. El Budismo ya no es un fenómeno extraño y exótico en nuestra sociedad, sino que se considera como una ciencia de la mente, lo que realmente es.

¿Nosotros producimos o consumimos el Budismo? 

El Budismo no se puede «producir», la cuestión es: se practica el Budismo para uno mismo o para los demás? Creo que esto es muy individual. Como budista, uno tiene el deseo – o trata de tenerlo- de mejorarse a sí mismo. A continuación, ojalá siga adelante y mantenga la esperanza de mejorarse para ser más útil para los demás. Algunos pueden estar en una situación difícil y vienen al Budismo, porque en primer lugar buscan ayuda para sus propios problemas. Se puede decir, que ellos se comportan más como consumidores. Otros tienen desde el principio el objetivo de incluir a otros en sus deseos y ayudan en las actividades del Dharma.

Muchos están preocupados por las guerras civiles en las fronteras de Europa y de los ghettos en nuestras ciudades. Es responsable tener niños y meterlos en estas situaciones difíciles o tendría uno más beneficio con la práctica? ¿Puedes decir algo sobre el equilibrio de las razones a favor de la familia tradicional y la práctica del Budismo?

Samsara es siempre Samsara, y esto es así desde tiempos sin principio. Un mundo perfecto no existe, siempre van a suceder diferentes cosas simultáneamente. Esta es la naturaleza del Samsara. Puede ser más o menos evidente según el propio karma, pero a nivel mundial, es siempre un lío. Samsara es siempre caos, pero al mismo tiempo también aparecen condiciones agradables. Incluso en este mundo se puede encontrar de todo. Hay personas que viven como dioses, y otras personas que viven en estados infernales.

Cada persona responsable debe hacer todo lo posible por desarrollarse en esta vida, en la medida de lo posible y así darse cuenta de su propia  situación. La decisión de formar una familia es algo muy particular y personal. Aquí en Europa estamos realmente en una situación extraordinaria, ya que no hemos sufrido guerras en mucho tiempo. No sé en que momento de la historia ha sido así. Nuestros padres vivieron dos guerras mundiales y a pesar de todo nosotros nacimos y estoy contenta de eso.

¿Tienes sugerencias sobre como los que tienen familia podrían acercar a sus niños pequeños y adolescentes al Budismo?

Creo que lo que realmente importa es ser un buen ejemplo. Eso es lo único que funciona. Tratáis de regalar a vuestros hijos algunas buenas impresiones y luego observáis como es su karma. No se puede obligar a los niños a ser budistas, o cristianos o lo que sea. Lo mejor es ser un buen ejemplo y proporcionarles impresiones de los Budas y los mantras. Nunca se sabe lo que va a suceder en el futuro. Se puede hacer deseos, pero no se pueden tomar decisiones al respecto.

Si nos fijamos en lo que ha sucedido en los últimos años en las “familias occidentales del Dharma”, vemos que un gran porcentaje de los niños que nacieron en familias de practicantes del Budismo, cuando fueron mayores eligieron el camino del Dharma. Esa es una buena señal. No han sido obligados a hacer nada, pero igualmente quieren el Dharma por sí mismos y realmente quieren practicar.

¿Has echado alguna vez de menos la vida tradicional de la familia con niños?

No, no siento haber perdido algo al respecto. Ole y yo hemos tomado la decisión conscientemente y yo personalmente nunca me he arrepentido, y tampoco fue difícil para mí. En el momento en que empezamos con el Dharma, tuvimos que decidir a favor o en contra de la vida familiar con niños. No había otras opciones – realmente no ha sido posible llevar una vida «normal» con el Dharma. Hoy en día es algo totalmente diferente y la gente no tiene que tomar esas decisiones. Vosotros podéis vivir una vida budista en medio de nuestras sociedades occidentales.

¿Por qué estás apoyando a Ole?

Estoy bastante segura de que no es la primera vez que nos apoyamos el uno al otro. (Hannah se ríe). Todo nos hace pensar así. Cuando nos decidimos a estar juntos, encontramos el Dharma y reaccionamos exactamente igual con los maestros que conocimos. Nuestros deseos y metas en la vida eran las mismas. Algo como esto no sucede sin haber practicado antes juntos y haber hecho este tipo de promesas.

Ambos sois Lamas calificados , ¿Ole es más maestro o marido para ti?

Nos encontramos al mismo tiempo con el Budismo, hemos practicado juntos, recibimos las mismas instrucciones, teníamos los mismos maestros. Eso de «marido o maestro» no es la cuestión, porque de alguna manera somos también maestros el uno para el otro. Ole no es mi maestro budista como lo es para las personas que han encontrado el  Budismo a través de él y tomado refugio con él. Ambos somos estudiantes del Karmapa. En otro nivel, somos por supuesto  pareja – marido y mujer – y nos apoyamos en el camino. Esta es otra manera de ser maestros el uno para el otro. Es una gran ayuda si ambos comparten el mismo camino. Si hay algo tan importante en la vida común, todo se vuelve mucho más fácil.

¿Por qué eres budista?

Las enseñanzas de Buda tienen sentido para mí. Allí encontré las respuestas a mis preguntas, y era el único sitio donde podía encontrarlas. Tuve la gran suerte de encontrarme con un maestro budista muy excepcional y convincente, es decir, con el décimosexto Gyalwa Karmapa. Junto con Ole, el día de la luna llena en septiembre del 1970 tomé refugio budista. Cuando empecé a practicar el Budismo, mi confianza en las enseñanzas solamente se confirmó, por lo que nunca tuve ninguna duda de que esto era lo correcto.

¿Hubo momentos especiales que te hayan conmovido cuando la organización empezó a crecer?

Tengo que pensar… todo el tiempo ha habido momentos tan conmovedores. (Hannah se ríe) Lo que siempre resulta muy conmovedor e impresionante es ver cómo la gente usa el Dharma y se beneficia de él, sea cual sea su origen cultural y el tipo de vida que llevan. Eso realmente es profundamente conmovedor y satisfactorio. Es increíble: se puede mirar alrededor del mundo y ver orígenes totalmente diferentes y sin embargo todos nos encontramos en el Dharma.

También me resulta muy sorprendente y maravilloso, que obtengamos una conexión tan profunda y cercana con personas de todo el mundo a través del Dharma.

¿Tiene una mujer Lama – o “Lamini”- unas maneras determinadas para ayudar a las personas a ser más conscientes y felices?

En el Budismo, las cualidades individuales de la persona son más importantes que su sexo. En el nivel normal hay por supuesto las tendencias típicas de hombres y mujeres. Pero cuando se trata de la práctica, estas diferencias desaparecen o ya no son importantes. En el Dharma tenemos un factor común: por ejemplo, los métodos comunes para enfrentarse a todo tipo de emociones perturbadoras. El factor común para todos es comprender la naturaleza de las mismas. Intentamos llegar a esta esencia de todo con nuestra práctica. Esto vale para todos los que practican Budismo, ya sean hombres o mujeres.

¿Cual es tu actividad específica?

Hago un montón de traducciones, mucha comunicación y organización. Si hablamos de lo masculino o femenino, se puede decir que mi papel es típicamente femenino en el sentido de que me quedo bastante en segundo plano.

Viajas mucho a la India. ¿Qué tipo de trabajo haces allí?

¡No estoy tan a menudo en la India como la gente piensa! (Hannah se ríe) Ole y yo estuvimos muchos años en el Himalaya, desde nuestro primer encuentro con el Budismo en 1968 en Nepal, eran nuestros primeros años de aprendizaje y práctica, y hicimos muchas peregrinaciones incluso con grupos grandes. Yo misma estaba entonces muy activa en KIBI (Karmapa International Buddhist Institute) en Nueva Delhi, donde hice traducciones tanto orales como escritas de una gran cantidad de los programas de estudio.

A lo largo de unos diez años pasé dos meses allí cada año. Antes traduje para muchos Rinpoches Kagyu y trabajé para ellos, pero no específicamente en la India. Al principio estábamos a solas con ellos, y yo hacía todo el trabajo. Pero ahora, por supuesto, hay personas que hacen muchas de las tareas que yo llevaba a cabo en estos tiempos.

¿Tiene el Budismo ideas diferentes de las de otras religiones sobre la sexualidad y el papel de los hombres y mujeres?

Sí, creo que sí, aunque no sé tanto acerca de otras religiones. Yo fui siempre una hereje (Hannah se ríe). Crecí en un ambiente académico, humanista y no religioso, y en Escandinavia, donde la sexualidad es una parte simplemente normal de la vida y no se considera como algo problemático o incluso «pecaminoso».

En las enseñanzas de Buda no hay esta idea del «pecado original» o de la sexualidad como algo «pecaminoso». Aparte de las reglas para mantener la promesa de celibato para aquellos que la han hecho, el Buda subrayó especialmente la importancia de no hacer daño a nadie, cuando eres sexualmente activo. No ha considerado a las mujeres como seres inferiores tal como se las ve en algunas otras religiones.

¿Crees que es importante que las mujeres tengan la igualdad total?

Sí, por supuesto. Pero en primer lugar es una cuestión individual, sobre qué tipo de relación viven las personas. Si una pareja ha acordado ciertas condiciones, se debe respetar las mismas para no hacerse daño el uno al otro.

¿En el Budismo se respeta a las mujeres y se las trata con igualdad?

Depende de la cultura en la que vivan. En las sociedades donde el papel de la mujer está muy determinado y más bajo que el de los hombres, las mujeres tienen un estatus bajo, aunque el país sea budista. Pero eso no es por motivos religiosos. No es como en otras religiones en las que a las mujeres se les niega un espíritu o un alma o lo que sea, o se les considera inferiores a los hombres. Si hay diferencia en el tratamiento, entonces esto tiene que ver con la cultura y la sociedad.

¿Cómo puede el Budismo ayudar a darles poder a las mujeres y  liberarlas en culturas donde ellas quieren ser tratadas con igualdad?

En un mundo ideal, cada ser humano debe tener derecho a ser como es y desarrollarse como lo desee, siempre y cuando no perjudique a otros seres. Esto es un derecho fundamental, pero en muchos lugares del mundo, incluso hasta cierto punto en nuestra sociedad, hay muchas maneras mediante las que las personas tratan de limitarse las unas a las otras. Lo bueno es que nadie nos impide la práctica interior: la meditación. La  práctica de la meditación trae como resultado la libertad interior y al trabajar con la mente se consigue cada vez más independencia de las circunstancias externas y por lo tanto se adquiere la fuerza de la estabilidad mental. Y eso facilita el enfrentarse a cualquier clase de situación no deseada y ayuda a hacer todo lo posible para mejorar tu propia situación.

¿Tienen las mujeres y los hombres las mismas posibilidades de ser maestros budistas?

En general esto es posible en nuestra sociedad. El tiempo dirá en qué medida. Si una mujer tiene niños pequeños y también es maestra budista, entonces tiene que asumir la responsabilidad por sus niños como madre. Por lo tanto no será capaz de viajar por el mundo un período de tiempo, ya que esto no encajaría en su situación actual. Esto es sentido común. Si una mujer no tiene esta obligación y se lo puede permitir, es libre como un hombre para hacerlo. Así que eso depende de uno mismo y su propia situación. Las enseñanzas no señalan restricciones.

Se oye hablar de las «Salvadoras» (Tib. Dolma, sct. Taras) Dakinis y las protectoras femeninas. ¿Podrías decir algo sobre como estas cualidades femeninas están relacionadas entre si en el espacio?

Las Taras son Yidams, es decir aspectos búdicos sobre los cuales meditamos. Estos diferentes aspectos tienen varias funciones. Los Yidams masculinos y femeninos no son hombres o mujeres ordinarios, sino aspectos de la mente con cualidades diferentes en distintas formas. La forma femenina simboliza la sabiduría de la naturaleza de la propia mente y la forma masculina simboliza la claridad y la compasión de la mente. La mente tiene estos dos aspectos y a través de la meditación en varios Budas masculinos y femeninos seremos capaces poco a poco de identificarnos con la naturaleza de nuestra mente. Por lo tanto, no se trata de  hombres y mujeres en un sentido físico.

Las Taras también simbolizan la actividad de los Bodhisattvas. Cuando Tara alcanzó la iluminación, se comprometió a ayudar a los seres en forma femenina. Su actividad es muy rápida y directa. Si uno establece relación con un poderoso Bodhisattva, puede obtener ayuda y apoyo en distintos niveles. Las dakinis y protectoras son la actividad del Dharma.

¿Son las Taras buenos ejemplos para las mujeres?

¡Por supuesto! Cada Bodhisattva inspira y da habilidades a ambos, a las mujeres y a los hombres.

¿Qué significa cuando alguien es considerado como una emanación de un Buda determinado?

Los Tulkus suelen ser emanaciones de un aspecto determinado de un Buda, como «Ojos Amorosos» (tibetano Chenrezig, sct. Avalokiteshvara) o el «Buda de la Luz Ilimitada» (tibetano Opame, skt Amitabha). Supongamos, por ejemplo, que tú eres un yogui, tu meditación principal es Ojos Amorosos. Si te enfocas completamente en tu vida actual en esta práctica, cuando realices y alcances la liberación a través de la misma, luego en tu próxima vida serías una emanación de Ojos Amorosos.

¿Tienes algún consejo para las mujeres que llevan un estilo de vida muy ocupado? ¿Cómo pueden mejorar su atención y concentración?

Las mujeres que tienen una vida familiar con hijos y un trabajo deben entender que esto también puede ser una forma de práctica. Lo decisivo es tener la motivación correcta. Que comiencen el día siempre haciendo conscientemente deseos para la felicidad de todos los seres y el deseo de que todo lo que hacen sea significativo y beneficioso para otros. Así uno tiene una base, de modo que todo lo que hace durante el día tiene un significado. Eso es parte del camino de un Bodhisattva. Además, hay que tratar de ser más consciente de lo que sucede en la propia mente. Si lo que sucede es demasiado desagradable, es útil distanciarse. Se pueden usar mantras y tratar de no subir y bajar con todo lo que sucede. Eso sería una práctica perfecta.

La entrevista se realizó en Rodby / Dinamarca, el dia 21 de junio de 2003

 

GRANADA HOY: «El budismo es sentido común: vivir mejor, morir mejor y renacer mejor»

zoom

Más de un centenar de personas acudieron a la convocatoria de Nydahl en el Hotel San Antón.

zoom
Ole Nydahl es uno de los pocos budistas occidentales reconocido como Lama (maestro de meditación tibetano) de la tradición de Karma Kagyu. Nacido en Copenhague en 1941, pasó cuatro años en el Himalaya junto a su mujer y fue allí donde los propios monjes tibetanos le propusieron llevar a Occidente estas enseñanzas. Durante cuarenta años de ejercicio ha fundado más de 600 escuelas Camino del Diamante,una organización de budismo Karma Kagyu conformada por practicantes laicos que en Granada tiene su sede en el callejón de la Acequia Gorda. Ayer visitó la ciudad para bendecir el local y dar una conferencia en el hotel San Antón a la que asistieron más de un centenar de personas.

-¿Qué es el budismo?

-El budismo es sentido común. El buda no es un dios, es un amigo. Él descubrió cómo funcionan las cosas gracias a muchos años de meditación y lo que enseña es cómo obtener la felicidad que queremos evitando el sufrimiento a través de la sabiduría. El único objetivo de esta doctrina es vivir, mejor, morir mejor y renacer mejor.

-¿Es necesario tener fe para creer en el budismo?

-Nosotros no necesitamos la fe, trabajamos con la confianza de tal forma que las personas puedan creer en lo que ven y en lo que pueden obtener para su vida. El buda dijo: ‘Yo no quiero fieles, quiero colegas. Yo no quiero gente que crea, sino que sepa’.

-¿Hasta qué punto se enriquece una persona en la medida en que se acerca al budismo?

-Cuando trabajamos, el budismo, con los métodos y los consejos que dio el buda, nuestra mente se relaja y empezamos a tener una vida significativa donde surgen dos sentimientos maravillosos: la compasión y la sabiduría. Compasión con respecto a lo que pensamos de los demás y sabiduría en el sentido en que vemos la vida como un sueño donde todo cambia. Los budistas trabajamos precisamente con esta transformación.

-¿Cómo realizan las meditaciones?

-Cada meditación empieza siempre con el deseo de realizar la ‘iluminación’ y con el único objetivo de beneficiar a los demás. Cuando termina, deseamos que los buenos sentimientos que se han creado se esparzan y vayan hacia todas partes. Para mantener esta riqueza evitamos la ira, pues según nuestro pensamiento la ira es el peor sentimiento que nosotros conocemos. Una vez en este estado conseguimos la perfección, que solo se logra por fuera una vez que la hemos alcanzado por dentro. Este es el punto en el que comenzamos a comportarnos como un buda hasta que nos convertimos en uno.

-¿Puede una persona entonces convertirse en un buda?

-Puede pero no se logra el primer fin de semana de meditación, (bromea). Si uno ha practicado en vidas anteriores, en esta vida es fácil.

-¿Cómo consideráis la vida y la muerte?

-Lo vemos como una corriente: la mente no ha nacido y entonces no puede morir. No tiene color, forma, tamaño, no es una cosa. Pero lo que sí tiene es una debilidad: es capaz de ver todo lo que sucede a nuestro alrededor sin ser capaz de verse a sí misma. Y esto sucede de un error básico, la gente cree que existe un ‘yo’ en el cuerpo con sentimientos y pensamientos pero estas cosas cambian todo el tiempo, no hay nada real en un ‘yo’, es una ilusión. Cuando esto ya se ha comprendido y viene la experiencia de la enfermedad o de la vejez, nosotros no decimos yo sufro, sino que pensamos ¡ah!, ésta es la experiencia de sufrir. La mente, que es como el espacio, no puede morir, así que nuestra mente antes de esta vida estuvo en otros cuerpos, y después de nuestra vida estará en otros.

-Hoy ha dado una conferencia titulada ‘Descubriendo el potencial de la mente’, ¿qué intenta expresar?

-Intento explicar que la mente es como el espacio, así que el miedo entonces desaparece porque el espacio no puede ser lastimado o herido. El espacio es rico de ideas o fenómenos. Finalmente entendemos que la gente lo que quiere es evitar el sufrimiento y encontrar la felicidad. Lo único que queremos es ayudar.

-Con la crisis económica en España hay cierto pesimismo, desánimo. ¿Qué puede decir al respecto? ¿Cómo se puede mejorar?

-Ni la casa ni el coche son felices. Lo único que puede ser feliz es la mente. El 67% de las cosas en las que invertimos nuestro tiempo o dinero no son necesarias. La gente más feliz ha sido aquella que ha tenido poco deseo. Yo mismo soy un ejemplo de ello, pues intento vivir de la manera más simple que puedo. La clave de la felicidad se encuentra en los sentimientos amorosos, las relaciones con los amigos o el hecho de compartir cosas; ahí es donde verdaderamente se puede encontrar.

Curso de Meditación KDL

Nuestro amigos de Buenos Aires y Uruguay están organizando un curso de meditación con Lama Ole Nydahl en el Centro de Retiros Karma Dechen Ling o mejor conocido como KDL.

Karma Dechen Ling (KDL) es un centro de retiros budista del linaje Karma Kagyu, donde se practica la transmisión del Camino del Diamante bajo la guía espiritual del 17mo Karmapa Trinley Thaye Dorje y la dirección del Lama Ole Nydahl.Ubicado en las sierras uruguayas, en medio de un paisaje impactante, lejos de las distracciones de nuestras vidas cotidianas, tiene las condiciones ideales para experimentar lo que su nombre significa “Tierra del más alto gozo”. Allí se mantiene viva la transmisión de las enseñanzas más altas de Buda, se profundiza la práctica budista a través de cursos y retiros de meditación, y donde las amistades crecen a través del trabajo compartido.

LAS INSCRIPCIONES ESTÁN ABIERTAS. El curso se desarrollará del 1 al 4 de diciembre.

También están abiertas las inscripciones para el curso de 8vo Karmapa con Karola Schneider y Michaela Fritzges del 5 al 9 de diciembre (Este curso es solo para aquellos que estén haciendo la Meditación del 8vo Karmapa). Para más información visita la página de KDL http://www.kdl.org.uy/

Visita de Tomek Lehnert a Costa Rica: Charla Publica 26 oct. Retiro 27 – 28 oct

Actividades:

1) Charla Pública: Transformando las Emociones Perturbadoras por medio de la Meditación Budista

¿Dónde? Miniauditorio Facultad Ciencias Sociales UCR

¿Cuándo? 26-oct-2012, 6:00 pm

Entrada Gratuita

2) Retiro: relación Maestro Estudiante y Explicaciones Meditación XVI Karmapa

¿Cuando? 27 y 28 de octubre de 2012

¿Dónde? Live in Center Budismo Camino del Diamante Costa Rica, Pinares de Curridabat

Sigue leyendo